El Parole Humanitario es un mecanismo que permite a ciertas personas ingresar o permanecer en los Estados Unidos por razones humanitarias, a pesar de no cumplir con los requisitos de inmigración establecidos. Sin embargo, obtener el Parole Humanitario no es garantizado y está sujeto a la discreción del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés).
Una pregunta común que surge en relación con el Parole Humanitario es si una persona que tiene doble nacionalidad o residencia en otro país puede solicitar este beneficio. Para responder a esta pregunta, es importante analizar los requisitos y consideraciones asociadas con el Parole Humanitario.
En primer lugar, el Parole Humanitario es un programa discrecional, lo que significa que la decisión de otorgarlo o no recae en las autoridades migratorias de los Estados Unidos. Existe un conjunto específico de criterios que determinen automáticamente si una persona es elegible o no para el Parole Humanitario. En cambio, cada caso se evalúa individualmente en función de las circunstancias y necesidades humanitarias específicas.
Dicho esto, la doble nacionalidad o la residencia en otro país pueden ser factores que influyan en la decisión de las autoridades migratorias. En algunos casos, tener vínculos estrechos con otro país puede disminuir las posibilidades de obtener el Parole Humanitario, ya que se espera que la persona solicite ayuda o protección en el país donde tiene ciudadanía o residencia.
Una persona no es elegible para ser considerada para el permiso de permanencia temporal bajo estos procesos si esa persona tiene doble nacionalidad o es residente permanente de, o tiene estatus de refugiado en otro país, a menos que DHS opere un proceso de permiso de permanencia temporal similar para los nacionales de ese país.
Además, es crucial tener en cuenta que cada caso es único y se evalúa de manera individual. Otros factores, como el estado de salud, la seguridad personal o la reunificación familiar, también se considerarán al tomar una decisión sobre la solicitud de Parole Humanitario.
Es importante destacar que el Parole Humanitario no otorga un estatus legal permanente en los Estados Unidos. Es una admisión temporal que permite a la persona permanecer en el país durante un período limitado para abordar las circunstancias humanitarias que justificaron su solicitud.
El proceso de solicitud puede ser complicado y requiere la asesoría de una persona con experiencia en el tema. Un abogado o asesor de viajes y visas puede ayudarlo a evaluar su elegibilidad, recopilar la documentación adecuada y presentar una solicitud sólida al DHS.
Además, es esencial tener en cuenta que las políticas y regulaciones migratorias pueden cambiar con el tiempo. Lo que se aplica actualmente puede no ser válido en el futuro. Por lo tanto, es recomendable mantenerse informado sobre las últimas actualizaciones y cambios en las leyes de inmigración y consultar con un profesional para obtener asesoramiento actualizado.
En conclusión, la doble nacionalidad o la residencia en otro país impiden automáticamente la elegibilidad para solicitar el Parole Humanitario. Sin embargo, si tienes residencia temporal o solicitud de refugio aun no aprobado si puedes aplicar al programa de parole y renunciar a esa solicitud en otro pais.
Si una persona puede demostrar que enfrenta circunstancias humanitarias urgentes que no pueden ser atendidas en su país de ciudadanía o residencia, podría tener posibilidades de recibir el beneficio. Sin embargo, cada caso se evalúa individualmente y se toman en cuenta varios factores al tomar una decisión sobre la solicitud de Parole Humanitario.
Si estas en Costa Rica y aun no tienes residencia permanente ni refugio aprobado puedes aplicar al parole humanitario. Contactate con nuestra oficina en Costa Rica (506)6343-2053 con gusto te atenderemos.
Lic. Marcelino Caceres
Especialista en Parole Humanitario