Es un permiso de permanencia temporal de 2 años que está otorgando Estados Unidos a migrantes de Nicaragua, Haití, Venezuela y Cuba donde pueden vivir y trabajar legalmente.
Es un beneficio al que también pueden aplicar familiares directos en conjunto con las nacionalidades descritas previamente.
Si eres nicaragüense, venezolano, cubano o haitiano quizás te preguntaras ¿como puedo aplicar a este programa? déjame contártelo.
Primero que nada debes contar con una persona de apoyo o bien llamado «patrocinador» en Estados Unidos que acepte proporcionarte ayuda financiera durante tu estadia temporal. El patrocinador debe contar con estatus legal en EE.UU demostrable e ingresos anuales que lleguen al techo o sobrepase la tabla de ingresos establecida por USCIS para poder beneficiar a alguien.
Segundo, el beneficiario debe someterse a una solida investigacion de antecedentes de seguridad de CBP ONE, esto con el fin de confirmar que el posible beneficiario no ha entrado ilegalmente a Estados unidos y poder autorizar su viaje.
Tercero, el beneficiario debe estar fuera de Estados Unidos, es decir que no pueden beneficiarse de este programa las personas que aunque tengan la nacionalidad requerida, se encuentren de forma ilegal en Estados Unidos.
Cuarto, debes contar con un pasaporte vigente.
Quinto, tener completo el esquema de vacunacion contra el COVID.
No calificarás para el proceso si:
- Recibiste una orden de deportación de EE.UU. en los 5 años anteriores.
- Ingresaste sin autorización a los Estados Unidos después del 5 de enero de 2023.
- Cruzaste sin autorización las fronteras de México y Panamá después del 5 de enero de 2023.
- Trataste de ingresar a EE.UU. por mar (específico para cubanos y haitianos)
- Tienes residencia permanente o doble nacionalidad de cualquier otro país.
- Tienes el estatus de refugiado en cualquier otro país.
¿Cómo sé si mi patrocinador es elegible?
Mi patrocinador debe cumplir, no solamente con el requisito de status migratorio. También existen otros criterios de elegibilidad tales como: Capacidad de ingresos, según tabla de ingresos de Guía de Pobreza actualizada a Marzo 2023
Para ello debo tener en cuenta de cuantos miembros consta el núcleo familiar en el hogar de mi patrocinador. Y asi saber según el total income declarado en el US Individual Income Tax Return 2022 a cuantas personas puede beneficiar.

Por ejemplo: Si el hogar de mi patrocinador es de 3 personas y desea ayudar a 3 beneficiarios; su total income debería ser igual o mayor a $50,350 anual.
En caso de que la capacidad de ingreso no sea suficiente, puede compensar con títulos de activos a nombre del patrocinador que sean convertibles en efectivo o cuentas bancarias con balance final que compensen.
¿Cómo sé si soy elegible como beneficiario?
Un beneficiario es una persona que podría ser considerada para parole bajo este proceso. Para calificar como beneficiario de este programa, deberás:
- Tener nacionalidad nicaragüense, venezolana, cubana o haitiana (aplican conyugues e hijos de las nacionalidades descritas anteriormente independientemente del país de nacimiento)
- No tener refugio, asilo, residencia permanente en ningún otro país.
- No tener doble nacionalidad.
- No haber viajado ilegal a Estados Unidos.
¿Que documentos necesito para aplicar al parole humanitario y por que?

Estos requisitos se solicitan en digital, ya que el sistema de USCIS (United States Citizenship & Inmigration Services) pide la documentación como evidencia de que todo lo que se puso en el formulario es verídico.
Es muy importante recalcar que toda la información suministrada en el formulario I134-A debe contar con evidencias para ingresarlas al sistema. En caso de llenar el formulario y no subir las evidencias pertinentes, su patrocinador no será confirmado.
Consultas al + 505 7766-6418 o al E-Mail: safe.travelsnic@gmail.com
Lic. Vanessa Marota
Asesora Migratoria
Especialista en Parole Humanitario.